Crisis política y conflicto interinstitucional entre el Parlamento y el Ejecutivo en el Perú (2016–2018): una aproximación sociométrica a las interacciones competitivas en contextos de confrontación política

Juan Francisco Morales Giraldo

Resumen


El gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski (2016–2018) estuvo caracterizado desde el comienzo por un ambiente político hostil debido a una serie de desencuentros con el Parlamento y niveles de desaprobación ciudadana en aumento. Eventualmente, la crisis se agravó con la renuncia forzosa del presidente y un nuevo ciclo de disputas y hostilidad entre poderes del Estado. En este trabajo se analiza la dinámica de confrontación entre el Ejecutivo y el Parlamento entre esos años para explicar el deterioro del sistema político bajo un creciente rechazo de la ciudadanía hacia ambas instituciones. El eje argumental de la investigación aborda el concepto de apoyo político como posible factor explicativo.


Palabras clave


relaciones Ejecutivo-Legislativo; conflicto interinstitucional; competencia política; apoyo político; desempeño del Estado

Texto completo:

PDF

Referencias


Alcántara, M. & Sánchez, F. (2001). Las relaciones Ejecutivo-Legislativo en América Latina: un análisis de la estructura de veto, insistencia y control político. Revista de Estudios Políticos, no. 112, pp. 53–76.

Amaya, L. (2019). Confianza y apoyo político: Martín Vizcarra, un año después. Revista Argumentos, no. 13(1), pp. 11–17.

Ballester, L. & Colom, A. (2005). El concepto de explicación en las ciencias sociales. Papers: Revista de Sociología, no. 77, pp. 181–204.

Barrenechea, M. (2018, March 21). Kuczynski: 20 meses entre la confrontación y la conciliación fallida. RPP Noticias. Recuperado de https://rpp.pe/politica/gobierno/

Bartolini, S. (1988). Partidos y sistemas de partidos. In G. Pasquino (Ed.), Manual de Ciencia Política. Madrid: Alianza Editorial.

Bartolini, S. (1999). Collusion, Competition, and Democracy. Part I. Journal of Theoretical Politics, no. 11(4), pp. 435–470.

Bonnefoy, J. C. & Armijo, M. (2005). Indicadores de desempeño en el sector público. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social.

Bühlmann, M. & Zumbach, D. (2011, June 16–18). On the Multidimensionality of Political Competition: Measuring Political Competition in a Bartolinian Way [Conference presentation]. 1st Annual Conference of the European Political Science Association (EPSA), Dublin.

Camacho, L. A. & Sanborn, C. (2008). Desempeño del Estado y sostenibilidad democrática en el Perú. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Cooley, A. (2015). Authoritarianism Goes Global: Countering Democratic Norms. Journal of Democracy, no. 26(3), pp. 49–63.

Dahl, R. A. (1961). Who Governs? Democracy and Power in an American City. New Haven, CT: Yale University Press.

Easton, D. (1965). A Systems Analysis of Political Life. New York: John Wiley.

Easton, D. (1975). A Re-Assessment of the Concept of Political Support. British Journal of Political Science, no. 5(4), pp. 435–457.

Fearon, J. D. & Laitin, D. D. (1996). Explaining Interethnic Cooperation. American Political Science Review, no. 90(4), pp. 715–735.

Fowks, J. (2017). Kuczynski: un tecnócrata en declive. Nueva Sociedad. Recuperado de https://nuso.org/articulo/kuczynski-o-el-declive-de-la-tecnocracia-en-el-peru/

Gurr, T. R. (1970). Why Men Rebel. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Hedström, P. & Braeman, P. (2009). The Oxford Handbook of Analytical Sociology. New York: Oxford University Press.

Hetherington, M. J. (1998). The Political Relevance of Political Trust. American Political Science Review, no. 92(4), pp. 791–808.

Horowitz, D. L. (1985). Ethnic Groups in Conflict. Berkeley, CA: University of California Press.

Huntington, S. P. (1968). Political order in changing societies. New Haven, CT: Yale University Press.

Ipsos. (2018, 12 marzo). Opinión Data: resumen de encuestas a la opinión pública. Recuperado de https://www.ipsos.com/es-pe/opinion-data-12-de-marzo-del-2018

Ipsos. (2019, enero 22). Opinión Data: resumen de encuestas a la opinión pública. Recuperado de https://www.ipsos.com/es-pe/opinion-data-22-de-enero-del-2019

Jiménez, J. F. (1994). Las relaciones Parlamento-Ejecutivo y el sistema legislativo: algunas explicaciones en torno a la crisis política peruana. Revista Pensamiento Constitucional, no. 1(1), pp. 147–176.

Laakso, M. & Taagepera, R. (1979). Effective Number of Parties: A Measure with Application to West Europe. Comparative Political Studies, no. 12(1), pp. 3–27.

Levitsky, S. & Way, L. A. (2010). Competitive Authoritarianism. Hybrid Regimes After the Cold War. Cambridge: Cambridge University Press.

Lijphart, A. (1977). Democracy in Plural Societies: A Comparative Exploration. New Haven, CT: Yale University Press.

Lipset, S. M. (1959). Some Social Requisites of Democracy: Economic Development and Political Legitimacy. American Political Science Review, no. 53(1), pp. 65–105.

Lipset, S. M. & Rokkan, S. (Eds.). (1967). Party Systems and Voter Alignments: Cross-National Perspectives. New York, NY: Free Press.

Malamud, A. (2003). Partidos Políticos. En J. Pinto (Ed.), Introducción a la Ciencia Política. Buenos Aires: Eudeba.

Méndez de Hoyos, I. (2004). La transición mexicana a la democracia: competitividad electoral en México, 1977–1997. Perfiles Latinoamericanos, no. 24, pp. 43–65.

Micklethwait, J. & Wooldridge, A. (2014). The Fourth Revolution: The Global Race to Reinvent the State. New York: Penguin Press.

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). (2010). Instructivo para la formulación de indicadores de desempeño. Lima: Dirección General del Presupuesto Público.

Nohlen, D. (1994). Sistemas Electorales y Partidos Políticos. México: Fondo de Cultura Económica – Universidad Nacional Autónoma de México.

Norris, P. (2011). Democratic Deficit. Critical Citizens Revisited. Cambridge: Cambridge University Press.

Norris, P. (2017). The Conceptual Framework of Political Support. En S. Zmerli & T. Van Der Meer (Eds.), Handbook of Political Trust. Northampton: Edward Edgar Publishing.

O’Brien, G. E. (1968). The Measurement of Cooperation. Organizational Behavior and Human Performance, no. 3(4), pp. 427–439.

Oeser, O. A. & Harary, F. (1962). A Mathematical Model for Structural Role Theory I. Human Relations, no. 15(2), pp. 89–109.

Oeser, O. A. & Harary, F. (1964). A Mathematical Model for Structural Role Theory II. Human Relations, no. 17(1), pp. 3–17.

Pérez-Liñán, A. (2003). Pugna de poderes y crisis de gobernabilidad: ¿Hacia un nuevo presidencialismo? Latin American Research Review, no. 38(3), pp. 149–164.

Sartori, G. (1991). Polarización, fragmentación y competencia en las democracias occidentales. Revista de Ciencia Política, no. 13(1–2), pp. 39–73.

Sartori, G. (1997). Partidos y sistemas de partidos: Marco para un análisis. Madrid: Alianza Universidad.

Shack, N. (2002, octubre 8–12). Indicadores de desempeño en los organismos públicos del Perú. VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y la Administración Pública, Lisboa.

Tilly, C. (2006). Regimes and Repertoires. Chicago, IL: University of Chicago Press.

Valencia, L. (2012). La relación Ejecutivo-Legislativo en la elaboración de políticas públicas. Revista CONfines, no. 8(16), pp. 11–37.

Vargas, J.-P. & Petri, D. (2008). Efectividad parlamentaria: incentivos y restricciones coalicionares en Costa Rica y Nicaragua. San José de Costa Rica: DEMUCA.

Wellman, B. (1997). El análisis estructural de las redes sociales: del método y la metáfora a la teoría y la sustancia. Debates en Sociología, no. 22, pp. 47–97.




DOI: http://dx.doi.org/10.17951/al.2024.16.161-179
Date of publication: 2024-10-01 14:13:46
Date of submission: 2023-12-01 07:09:50


Estadísticas


Visibilidad de resúmenes - 94
Downloads (from 2020-06-17) - PDF - 15

Indicadores



Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2024 Juan Francisco Morales Giraldo

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.